Abogado italiano lanza un libro sobre su experiencia en Brasil y critica el “Decreto de la Vergüenza”

Tras haber asistido a la sesión pública de la Corte Constitucional italiana el 24 de junio — ocasión en la que se debatieron las cuestiones de legitimidad de la ciudadanía italiana iure sanguinis — el abogado italiano Alberto Ferrari decidió escribir un libro relatando su experiencia como inmigrante en Brasil y reflexionando sobre los desafíos actuales que enfrentan los ítalo-descendientes.

La obra, que fue presentada ayer durante una entrevista del autor, está disponible en portugués y en italiano y fue editada por la Revista Insieme. Curiosamente, Ferrari redactó el manuscrito primero en portugués, como una forma de poner a prueba el aprendizaje del idioma durante los diez años que vivió en Curitiba. Solo después decidió traducirlo también al italiano, imponiéndose el desafío de escribir en ambas lenguas.

PATROCINANDO SUA LEITURA

En el libro, el autor revisita su trayectoria de vida y aborda temas centrales para la comunidad ítalo-brasileña: la inmigración italiana en Brasil, la evolución histórica de la legislación sobre ciudadanía, las dificultades enfrentadas en los consulados y los procesos judiciales que marcaron la lucha por el reconocimiento de los derechos de los descendientes, o “italianos nacidos en el exterior”, como prefiere llamarlos.

Ferrari dedica amplio espacio a las discusiones más recientes, incluidas sus críticas al llamado “Decreto de la Vergüenza”, que impuso límites inéditos a la transmisión de la ciudadanía por descendencia y abrió un debate constitucional de grandes proporciones.

El relato adquiere un valor especial cuando el abogado describe la italianidad encontrada en Brasil. Recuerda que en Curitiba “el pueblo brasileño es realmente muy acogedor y nunca me sentí excluido, como ocurre con inmigrantes en otros países”, pero destaca sobre todo la presencia viva de la herencia italiana: “Me pedían que hablara de mi ciudad y, al mismo tiempo, me contaban de sus antepasados que llegaron de Italia a fines del siglo XIX, transmitiendo tradiciones de generación en generación”.

Ferrari recuerda también prácticas culturales que mantenían un contacto directo con Italia: “En la Iglesia del Portão se celebraba misa en italiano y, en Santa Felicidade, funcionaba un coro folclórico nacido poco después de la guerra, con el objetivo de conservar y cultivar las tradiciones de la Colonia”. Para él, esta vivencia “muestra que la italianidad en Brasil no es solo memoria, sino algo presente en la vida cotidiana, un lazo fuerte que resiste al tiempo”, a diferencia de lo que sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores de Italia, Antonio Tajani, al justificar la edición del “Decreto de la Vergüenza”.

Combinando relato personal y análisis jurídico, el abogado ofrece al lector una visión privilegiada de quien vivió la realidad de la inmigración y hoy actúa directamente en la defensa de la ciudadanía italiana, resaltando la importancia de preservar la identidad cultural construida en Brasil a lo largo de generaciones.

Link para acessar o livro de Alberto Ferrari.

El libro puede leerse, descargarse y difundirse gratuitamente “y sin necesidad de registro”, a partir de este enlace. También puede accederse mediante el escaneo del código publicado al lado y compartirse sin ninguna restricción. “Es el tipo de información que debe llegar a todas las personas interesadas en los temas relativos a la ciudadanía italiana”, dijo el autor en la entrevista concedida a la Revista Insieme, que puede verse a continuación.