CGIE anuncia encuentro en Roma pero ignora la angustia de la diáspora con el Decreto de la Vergüenza

Mientras millones de ítalo-descendientes en el mundo se movilizan contra la ley conocida como “Decreto de la Vergüenza”, que restringió el reconocimiento de la ciudadanía italiana por descendencia, el máximo órgano de representación de los italianos en el exterior parece seguir otro camino. El Comitato di Presidenza del Consiglio Generale degli Italiani all’Estero (CGIE) abre este lunes (29) su reunión en Roma sin poner en el centro de la atención la cuestión que más atormenta a las comunidades de la diáspora.

En el comunicado oficial de prensa que anuncia la reunión, el tema aparece solo de manera protocolaria, bajo la expresión genérica de “reforma de la ciudadanía”, mencionando que se esperan respuestas del Parlamento a las “aperturas” del Presidente de la República y del ministro Tajani. Nada, sin embargo, sobre posibles acciones prácticas frente a la ley que dejó a miles de descendientes en suspenso.

PATROCINANDO SUA LEITURA

En contraste, el texto detalla otras prioridades: lengua y cultura, reforma de la Farnesina, presupuesto para Comites y CGIE, además de la firma de un acuerdo con el CNEL. Temas relevantes, sin duda, pero que dejan en segundo plano la cuestión que más preocupa a la diáspora.

Según el comunicado, durante la primera jornada el Comité de Presidencia se reunirá con el director central de la Dirección General de Diplomacia Pública y Cultural del MAECI, ministro plenipotenciario Filippo La Rosa – con la presencia también de la presidenta de la Comisión temática Lengua y Cultura del CGIE, Lidia Campanale – para confrontarse sobre las grandes transformaciones del sector: desde el cambio estructural del organigrama de la Farnesina, al nacimiento de la Comunidad de la Italofonía, hasta la gravísima crisis que viven algunas importantes entidades dedicadas a la enseñanza del italiano en el mundo, lo que ha llevado a la renuncia de varios entes gestores.

Como es habitual, el Comité de Presidencia se reunirá con el subsecretario Giorgio Silli, que presentará el informe del Gobierno, y con el director general de la DGIT del MAECI, ministro plenipotenciario Luigi Maria Vignali, con quienes se debatirá sobre los resultados de la Asamblea Plenaria, la reforma de la Farnesina, las políticas del Ejecutivo hacia los compatriotas en el exterior y las cuestiones ligadas a los capítulos del presupuesto referentes a los organismos de representación de base e intermedios (Comites y CGIE), a los cuales se les deben garantizar los recursos necesarios para el correcto desempeño de las funciones previstas por la ley.

Este aspecto será también abordado durante los encuentros con los Grupos Parlamentarios y en las audiencias ante las Comisiones de Asuntos Exteriores y Presupuesto de las Cámaras. Se reiterará además la urgencia de la convocatoria formal, por parte del Presidente del Consejo de Ministros, de la V Asamblea Plenaria de la Conferencia Permanente Estado-Regiones-PA-CGIE.

El compromiso del Consejo General con la nueva movilidad, con los incentivos al retorno y con el reconocimiento y valorización de la contribución al sistema-país de las colectividades de compatriotas en el mundo tendrá un paso fundamental con la firma del acuerdo interinstitucional entre CNEL y CGIE, prevista en Villa Lubin el 1 de octubre. La firma representa la coronación de un proceso cuyas bases fueron sentadas desde abril pasado, con vistas al inicio de iniciativas conjuntas.

El evento marca el inicio de la colaboración entre ambos organismos, destinada a favorecer el vínculo permanente entre las comunidades italianas en el exterior y las instituciones nacionales, así como a desarrollar iniciativas comunes de investigación, formular observaciones, propuestas y recomendaciones de carácter legislativo y operativo en los sectores de interés recíproco.

Las jornadas romanas constituirán también la ocasión para reuniones con los presidentes de las Comisiones temáticas, con el fin de trazar la operatividad de los órganos internos en la segunda parte del año y la primera de 2026.

Las conclusiones de los trabajos serán presentadas el viernes 3 de octubre, durante la tradicional rueda de prensa que se celebrará en la sala Zuppetti de la Farnesina.

CGIE, el Comité de Presidencia se reúne en Roma del 29 de septiembre al 3 de octubre

En primer plano la difusión de la lengua y la cultura y la ley presupuestaria. En el programa, audiencias en el Parlamento y firma del acuerdo interinstitucional con el CNEL.

Se reúne en la Farnesina, del 29 de septiembre al 3 de octubre, el Comité de Presidencia del Consejo General de los Italianos en el Exterior, organismo de representación de las comunidades italianas en el mundo ante todas las instituciones que implementan políticas de su interés, con funciones de investigación, propuesta, programación y consulta.

En el centro de los trabajos, la difusión de la lengua y la cultura, uno de los temas prioritarios de la agenda del CGIE para el segundo semestre del año, junto con la historia de la emigración, la promoción de su enseñanza en las escuelas italianas y la reforma de la ley instituidora del Consejo General. Estas temáticas serán objeto de interlocuciones institucionales junto con la reforma de la ciudadanía, respecto de la cual se esperan respuestas por parte del Parlamento a las aperturas manifestadas por el Presidente de la República y por el ministro Tajani.

Durante la primera jornada, el Comité de Presidencia se reunirá con el director central de la Dirección General de Diplomacia Pública y Cultural del MAECI, ministro plenipotenciario Filippo La Rosa – con la presencia también de la presidenta de la Comisión temática Lengua y Cultura del CGIE, Lidia Campanale – para confrontarse sobre las grandes transformaciones del sector: desde el cambio estructural del organigrama de la Farnesina, al nacimiento de la Comunidad de la Italofonía, hasta la gravísima crisis que están viviendo algunas importantes entidades dedicadas a la enseñanza del italiano en el mundo, lo que llevó a la renuncia de varios entes gestores.

Como es habitual, el Comité de Presidencia se reunirá con el subsecretario Giorgio Silli, que presentará el informe del Gobierno, y con el director general de la DGIT del MAECI, ministro plenipotenciario Luigi Maria Vignali, con quienes se debatirá sobre los resultados de la Asamblea Plenaria, la reforma de la Farnesina, las políticas del Ejecutivo hacia los connacionales en el exterior y las cuestiones ligadas a los capítulos del presupuesto referentes a los organismos de representación de base e intermedios (Comites y CGIE), a los cuales se les debe garantizar los recursos necesarios para el correcto desempeño de las funciones previstas en la ley. Este aspecto será también abordado durante los encuentros con los Grupos Parlamentarios y en las audiencias ante las Comisiones de Asuntos Exteriores y Presupuesto de las Cámaras. Se reiterará además la urgencia de la convocatoria formal, por parte del Presidente del Consejo de Ministros, de la V Asamblea Plenaria de la Conferencia Permanente Estado-Regiones-PA-CGIE.

El compromiso del Consejo General con la nueva movilidad, con los incentivos al retorno y por el reconocimiento y valorización de la contribución al sistema-país de las colectividades de connacionales en el mundo tendrá un paso fundamental con la firma del acuerdo interinstitucional entre CNEL y CGIE, prevista en Villa Lubin el 1 de octubre. La firma representa la coronación de un proceso cuyas bases fueron sentadas desde abril pasado, con vistas al inicio de iniciativas conjuntas. El evento marca el inicio de la colaboración entre ambos organismos, destinada a favorecer el vínculo permanente entre las comunidades italianas en el exterior y las instituciones nacionales, así como a desarrollar iniciativas comunes de investigación, formular observaciones, propuestas y recomendaciones de carácter legislativo y operativo en los sectores de interés recíproco.

Las jornadas romanas constituirán también la ocasión para reuniones con los presidentes de las Comisiones temáticas, con el fin de trazar la operatividad de los órganos internos en la segunda parte del año y la primera de 2026.

Las conclusiones de los trabajos serán presentadas el viernes 3 de octubre, durante la tradicional rueda de prensa que se celebrará en la sala Zuppetti de la Farnesina.