En un documento presentado a los consejeros en Roma, el Ministerio de Asuntos Exteriores describe las acciones y metas del gobierno hacia los italianos en el mundo — desde la ciudadanía hasta la cultura, la educación y el turismo de las raíces
El número de italianos que viven fuera de Italia y están regularmente inscritos en el AIRE alcanzó 7,3 millones, según datos actualizados hasta agosto de 2025 y presentados por el Gobierno Meloni en un informe oficial al Consejo General de los Italianos en el Exterior (CGIE).
El documento fue presentado a los consejeros del Comité de Presidencia, reunidos en Roma entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre, y describe las principales prioridades del gobierno dirigidas a las comunidades italianas en el mundo — desde la gestión consular hasta la promoción de la lengua y la cultura italianas.
Firmado en nombre del vicepresidente del Consejo y ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional, Antonio Tajani, el informe refleja la visión oficial del gobierno sobre las políticas dirigidas a la diáspora.
A pesar del llamado “Decreto de la Vergüenza”, que traicionó la confianza de millones de italo-descendientes en el mundo y de su aprobación en el Parlamento sin la consulta previa obligatoria al máximo órgano de representación de los italianos en el exterior — presidido por el propio ministro Tajani —, el texto reafirma que el apoyo a las comunidades italianas en el exterior constituye una prioridad de gobierno, reconociendo al CGIE como interlocutor institucional y socio de la acción ministerial.
Reforma del Ministerio y la “diplomacia del crecimiento”
Entre los ejes centrales del informe se encuentra la reforma del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional (MAECI), aprobada el 28 de agosto por el Consejo de Ministros.
La reorganización, propuesta por Tajani, busca hacer que el ministerio sea “más eficaz en la respuesta a las necesidades de los ciudadanos y de las empresas”, con foco en la simplificación administrativa, la seguridad y la promoción del crecimiento económico internacional.
El nuevo organigrama prevé dos vicesecretarías generales — una con perfil político-diplomático y otra económico — y refuerza la llamada diplomacia del crecimiento, una estrategia que sitúa en el centro de la política exterior italiana la internacionalización de las empresas, la atracción de inversiones y la valorización del saber hacer italiano.
La reforma, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, incluye también cuatro grupos de trabajo (logística, sistemas informáticos, contabilidad y personal) y la revisión del concurso diplomático, que aceptará graduados de todas las áreas.
Más de 7 millones de italianos en el exterior
Según el informe, el número de ciudadanos italianos registrados en el exterior alcanzó 7,3 millones, confirmando el crecimiento continuo de la emigración contemporánea, a pesar del proceso restrictivo impuesto por el propio gobierno en los últimos tiempos.
En los primeros ocho meses de 2025 se emitieron casi 400 mil pasaportes, y 174 consulados ya están habilitados para expedir la Tarjeta de Identidad Electrónica (CIE) — cifra que deberá abarcar toda la red consular hacia finales del año.
A partir del 3 de agosto de 2026, las antiguas tarjetas de identidad en papel dejarán de tener validez.
El informe también anuncia un fondo adicional de 4 millones de euros para las sedes consulares, proporcional al número de pasaportes emitidos, y la entrada en vigor del nuevo Documento Europeo de Viaje de Emergencia (ETD).
Entre las innovaciones tecnológicas, el ministerio destaca la nueva versión del sistema Fast-It, desarrollada con recursos del PNRR, destinada a reducir los tiempos de espera y simplificar los procedimientos consulares.
Ciudadanía italiana: nuevas reglas y uniformidad en las prácticas
En una de las secciones más delicadas, el informe aborda las medidas adoptadas para “afrontar las dudas de las sedes tras la entrada en vigor de la nueva ley de ciudadanía” — una clara referencia a la Ley n.º 74/2025, derivada del Decreto-Ley n.º 36/2025, conocido como “Decreto Tajani”.
El texto reconoce que la norma ha hecho más detalladas las instrucciones y los controles sobre la ciudadanía italiana desde el nacimiento, especialmente en lo referente a las transcripciones de los certificados de nacimiento.
Admite que habrá “una primera fase de lentitud fisiológica” en la tramitación de las solicitudes, pero anuncia la creación de un grupo de trabajo dedicado y el refuerzo de personal para apoyar a las sedes consulares.
Entre las medidas técnicas se destaca la creación de modelos estandarizados de páginas web para informar a los italo-descendientes sobre las nuevas disposiciones, el desarrollo de aplicaciones específicas para la gestión digital de los trámites de ciudadanía y la capacitación intensiva del personal consular, con el objetivo de garantizar una aplicación uniforme de la ley. Lengua y cultura italianas como instrumentos de diplomacia
El informe reafirma el compromiso del gobierno con la difusión de la lengua y la cultura italianas en el mundo.
En 2024, el MAECI financió 289 cátedras de italiano en 66 países, invirtiendo 2,1 millones de euros. Otros 100 mil euros fueron destinados a cursos de actualización de profesores, y 752 mil euros a editoriales extranjeras para la traducción y difusión de obras literarias y científicas italianas, además de películas y series.
Las iniciativas involucraron 63 sedes diplomáticas en 52 países, y el texto confirma que el CGIE participará activamente en la definición de la Comunidad de la Italofonía, cuya conferencia está prevista para noviembre de 2025.
Enseñanza italiana en el mundo y entidades gestoras
Las selecciones de personal escolar para el exterior se concluyeron en agosto, y el gobierno prepara las designaciones de directores y docentes para el año lectivo 2025/2026.
También se están conformando las comisiones de examen para el hemisferio sur, y se publicará un nuevo decreto ministerial para las Entidades Gestoras, manteniendo el sistema de desembolsos en tres cuotas (40% + 40% + 20%).
El informe menciona además el Decreto Ministerial 949 del 9 de junio de 2025, que ya autorizó la liberación de la primera cuota (40%) de las contribuciones del nuevo ciclo lectivo.
Turismo de las raíces y memoria de la emigración
Cerrando el informe, el gobierno destaca los avances del proyecto “Turismo delle Radici”, que busca promover el reencuentro entre descendientes y territorios de origen.
El texto anuncia la creación de la Red de Museos de la Emigración y el fortalecimiento de la campaña de promoción internacional, que ya alcanzó “millones de visualizaciones” en los países con mayor presencia de emigrantes italianos.
Una visión gubernamental sobre la diáspora
Más que un balance administrativo, el informe del Gobierno Meloni al CGIE revela la concepción institucional que actualmente orienta la política italiana hacia la diáspora: una estrategia integrada que combina gestión consular, diplomacia económica y promoción cultural, pero con poco espacio para la escucha de las comunidades en el exterior.
Al reafirmar que “el apoyo a los italianos fuera de Italia es una prioridad nacional”, el documento refleja una línea de acción orientada más hacia la eficiencia del aparato público que hacia la participación efectiva de los emigrados, ofreciendo un retrato fiel de la actual visión de gobierno sobre los italianos en el mundo.