La atención de la comunidad trentina en Brasil — la comunidad trentina más numerosa fuera del propio Trentino — está toda puesta en algunas ciudades de Santa Catarina esta y la próxima semana. En ellas tienen lugar dos eventos importantes: la Conferencia de los Consultores de la Provincia Autónoma de Trento, en Rio dos Cedros, y la reunión general de los círculos trentinos, programada para el 11 de septiembre, en la sede del Lira Circolo Italiano de Blumenau.
Uno de los temas centrales es la transmisión de la ciudadanía italiana que, bajo las nuevas reglas del denominado “Decreto de la Vergüenza”, penaliza en gran medida a los descendientes de inmigrantes provenientes de territorios italianos que antaño pertenecieron al ex Imperio austrohúngaro. No obstante, por decisión de la Región de Trento y de la propia asociación Trentini nel Mondo – ATM, no será posible la transmisión en vivo ni la grabación de estos debates — una decisión que impide al público interesado acompañar los acontecimientos en tiempo real.
El veto fue comunicado con antelación a la dirección de la revista Insieme por representantes de la Región y de la ATM — aun sin haber mediado solicitud formal — con justificaciones como: “el tema aún es demasiado reciente para una manifestación grabada”.
CONSULTORES — La reunión de los Consultores de la Provincia Autónoma de Trento, que combina turismo, cultura y política, también tiene la intención de homenajear a la comunidad por los 150 años de la inmigración en Brasil, dentro de una programación que comenzó el día 3, con la llegada a Florianópolis y el desplazamiento a Nova Trento, donde, al día siguiente, se realizaron visitas institucionales y al emblemático Santuario de Santa Paulina.
El día 5 los visitantes estuvieron en Rodeio participando en la Fiesta Trentina y en presentaciones culturales; en los días siguientes hubo desplazamientos a Rio dos Cedros y Timbó, con sesiones plenarias de la Conferencia de los Consultores. En el orden del día, el programa enumera los siguientes temas: situación de las comunidades trentinas en el mundo; revisión de la ley provincial de 2000 sobre emigrados; reflexiones sobre la ciudadanía italiana tras la Ley 74/2025.
Entre los participantes confirmados — según el programa al que Insieme tuvo acceso — figuran la cónsul general de Italia en Curitiba, Eugenia Tiziana Berti, y los abogados Lara Olivetti y Elton Diego Stolf. El tema relativo a los efectos del “Decreto de la Vergüenza” estaba previsto para la tarde del domingo, pero, pese a la magnitud del asunto, la decisión de vetar grabaciones y transmisiones resulta en un blindaje inesperado, dificultando el acceso de muchos interesados a la realidad de lo que están discutiendo los consultores. El cierre de la conferencia está previsto para el día 9.
EN BLUMENAU — En paralelo a la conferencia oficial, la comunidad trentina está movilizada para un encuentro el 11 de septiembre, con inicio a las 19:00, en el Lira Circolo Italiano de Blumenau — punto de convergencia simbólico y estratégico de la comunidad ítalo-brasileña en la región. La organización está liderada por Andrey José Taffner Fraga, con el apoyo de Trentini nel Mondo, con la participación confirmada de la abogada Lara Olivetti y del director de la asociación, Francesco Bocchetti.
El objetivo del encuentro — según se divulga — es aclarar dudas operativas sobre la Ley 74/2025 y delinear estrategias jurídicas y políticas colectivas. También en Blumenau no habrá transmisión pública, lo que limita el alcance de las deliberaciones y refuerza el clima de aprensión y sigilo en torno a la movilización.
A pesar del veto, el coordinador Taffner informa que “el encuentro es abierto, se está divulgando como abierto” y que “todos pueden participar (…) El tema de la transmisión en línea quedó perjudicado, pero el encuentro no es cerrado”.
El veto impuesto al registro y a la transmisión directa tanto en la conferencia oficial como en el encuentro de los círculos, en la evaluación de la revista Insieme, impide que el público acompañe activamente lo que está ocurriendo. A la comunidad le resta recibir la información a través de canales oficiales o de relatos indirectos. El silencio refuerza el drama que enfrentan los descendientes, que ahora luchan con urgencia por el reconocimiento de sus derechos, en un contexto en el que su propia ciudadanía — antes reivindicada y conquistada — está amenazada por un cambio abrupto y disruptivo.
Al intentar justificar el veto, la abogada Lara Olivetti habla de “tensiones en torno al asunto”. “Por lo que entendí — explicó a Insieme, aquí en el Trentino — la situación es delicada. Existen tensiones políticas y riesgos de malentendidos sobre la cuestión de la ciudadanía negada. En este momento, es útil reunirse libremente e intercambiar ideas, con la posibilidad de cambiar de opinión sin constrangimiento — y todo ello lejos de los focos. Las cámaras, ahora, pueden mostrar actitudes y pensamientos que aún no se han consolidado mediante un necesario contraste entre todas las partes, con consecuencias potencialmente divisivas. Por eso, es importante preservar la serenidad del diálogo, en interés de encontrar las mejores soluciones para la comunidad. Los medios de comunicación serán sin duda importantes en una fase posterior, cuando los mensajes estén claros y formados”.
EN EL PARLAMENTO TRENTINO — El movimiento local e institucional se deriva de la aplicación de la Ley 74/2025 (antes Decreto-ley 36/2025), también apodada “Decreto de la Vergüenza”. Esta legislación introdujo restricciones drásticas a la transmisión de la ciudadanía italiana: impuso límites a la transmisión para descendientes a partir de la tercera generación; impidió que los hijos de beneficiarios de la Ley 379/2000 (que había reparado la ciudadanía a los descendientes de emigrantes trentinos) heredaran esa ciudadanía; y los menores nacidos antes del 24 de mayo de 2025, que no fueron registrados a tiempo, fueron despojados de la ciudadanía de manera inmediata.
Este escenario generó críticas de inconstitucionalidad, destacándose el abuso de la decretación de urgencia, la violación de la irretroactividad de las leyes, la inseguridad jurídica y el irrespeto al principio del derecho a la ciudadanía hereditaria.
El 25 de agosto de 2025, el Consejo Regional del Trentino-Alto Adigio/Südtirol aprobó el Voto n.º 7/XVII, dirigido al Parlamento y al Gobierno italiano, solicitando consideración a las necesidades de los descendientes de emigrados que partieron antes de 1920 — especialmente los beneficiarios de la Ley 379/2000 — y exigiendo la modificación de la Ley 74/2025, para restablecer la plena transmisibilidad de la ciudadanía a los descendientes de las comunidades trentina, altoatesina, sudtirolesa y juliana, eliminando discriminaciones y reafirmando la seguridad jurídica.
El documento formaliza la indignación institucional por la pérdida de un derecho que había sido reconocido como reparación histórica, y expresa un llamado a la reconciliación entre el Estado y la diáspora. Para profundizar en el contexto y las manifestaciones más recientes, véase también la Carta Abierta del presidente de Natitaliani, Daniel Taddone, publicada el 29 de julio último.