São Paulo, Porto Alegre, Roma y Reggio Calabria serán escenario, simultáneamente, de nuevas protestas públicas contra el Decreto-Ley n.º 36/2025 — conocido como Decreto Tajani, que propone restricciones severas al reconocimiento de la ciudadanía italiana iure sanguinis. La movilización tendrá lugar este sábado 3 de mayo, a las 10:00 (hora de Brasilia) en las plazas Cidade de Milão (São Paulo) y Plaza Italia (Porto Alegre), y a las 10:00 (hora italiana) en la Piazza del Campidoglio (Roma) y a las 16:00 (también hora italiana) en la Piazza Italia (Reggio Calabria).
Los actos son promovidos por diversos grupos y líderes de la comunidad ítalo-descendiente, con el apoyo de organizaciones cívicas y culturales tanto en Brasil como en Italia. El objetivo es presionar al Parlamento italiano para que rechace el proyecto de conversión del decreto, que según especialistas y activistas, restringe de forma abrupta y extrema la transmisión de la ciudadanía italiana fuera de Italia, limitándola a solo dos generaciones nacidas en el extranjero.
La convocatoria ocurre en la estela de la manifestación que ya había reunido a cerca de 400 personas en la Praça Cidade de Milão, en São Paulo, el pasado sábado (26/04), y de la charla informativa organizada en el Colegio Dante Alighieri, el día 29, con el apoyo de la Revista Insieme, que transmitió el evento en vivo. Ambos eventos fueron coordinados por el jurista Walter Fanganiello, fundador y presidente del Instituto Giovanni Falcone, con el respaldo de la revista.
Durante la manifestación anterior, la abogada Luciana Laspro, presidenta del MAIE-Brasil, hizo un emotivo llamado: “Este decreto es una vergüenza para todos. Muchos piensan que afectará solo a una parte de la comunidad italiana, pero en realidad alcanza incluso a quienes ya tienen la ciudadanía, ya que impide la transmisión a los nietos y bisnietos. Así, la ciudadanía italiana se extinguirá”.
Laspro calificó la medida como “un disparo al corazón” de Italia y advirtió sobre la dimensión simbólica de la pérdida: “Italia es mucho más grande fuera de su territorio. La italianidad que late en el exterior es lo que mantiene vivo el vínculo con nuestras raíces. Y eso es precisamente lo que Italia no puede perder”.
En su intervención, la presidenta del MAIE-Brasil también criticó la falta de diálogo con las comunidades en el exterior antes de la emisión del decreto. “Si este decreto permanece como está, la ciudadanía italiana se irá extinguiendo poco a poco. Y eso afecta directamente a todos nosotros que tenemos una historia que contar — de abuelos, bisabuelos, padres e hijos”, afirmó.
El mensaje central de los organizadores sigue siendo claro: las protestas son pacíficas, apartidistas y unen a los descendientes de italianos en defensa de un derecho históricamente reconocido. “Si no pudiste venir antes, ven ahora. Si no puedes venir, manifiéstate en internet. Pero manifiéstate. Todos somos hermanos italianos”, concluyó Luciana Laspro.
Los organizadores esperan que el movimiento crezca y conquiste visibilidad internacional, aumentando la presión sobre el gobierno de Giorgia Meloni y el ministro Antonio Tajani para la revocación del decreto.