Durante el seminario “Cittadinanza italiana iure sanguinis tra diritto costituzionale, diritto dell’Unione europea e interventi legislativi”, realizado el 29 de mayo de 2025, el jurista de la Universidad Roma Tre había identificado el vacío jurídico-temporal que hoy vuelve al centro del debate.
La duda sobre los posibles puntos de ataque de la Avvocatura dello Stato a la ordinanza de Turín, que dio origen al proceso de control de constitucionalidad del Decreto-Ley n.º 36/2025, trae a la memoria las consideraciones formuladas, ya a fines de mayo pasado, por el profesor Alfonso Celotto, de la Universidad Roma Tre.
Durante el seminario “Cittadinanza italiana iure sanguinis: tra diritto costituzionale, diritto dell’Unione europea e interventi legislativi”, celebrado el 29 de mayo de 2025 en la Cámara de Diputados en Roma, Celotto fue uno de los primeros en identificar el vacío jurídico-temporal existente entre las 23:59 del día 27 y la fecha formal de entrada en vigor del decreto, publicado el día 29 de marzo.
Con ironía y precisión técnica, el constitucionalista definió ese intervalo como una especie de “tierra de nadie” y un “limbo dantesco”.
Según él, el uso del decreto-ley para modificar retroactivamente la disciplina de la ciudadanía — “un tema que no presenta carácter de urgencia imprevisible” — terminó generando una incertidumbre normativa que vulnera el principio de confianza legítima de los ciudadanos.
“El 28 de marzo es tierra de nadie, el limbo dantesco, el muerto no bautizado”, dijo Celotto, provocando discretas risas entre los presentes. “El decreto entra en vigor el día 29 y deja descubierto un día — un día y un minuto, hasta las 23:59. Vean el absurdo.”
Celotto recordó que, según la jurisprudencia constitucional italiana, el reconocimiento de la ciudadanía iure sanguinis no constituye un acto creador de derecho, sino meramente declarativo — lo que exige especial cautela del legislador al regular situaciones en curso.
La intervención fue registrada durante el encuentro promovido por la asociación Natitaliani, que reunió a juristas y especialistas para debatir los aspectos constitucionales y europeos de la legislación sobre la ciudadanía italiana.
Al final, la profesora Roberta Calvano, también docente de la Roma Tre, calificó la inconsistencia de la fecha como “una distracción del legislador” capaz de generar “nuevas cuestiones de constitucionalidad”.
El video editado por la Revista Insieme presenta el fragmento completo de la intervención de Celotto — acompañado de la breve observación de la profesora Calvano — y puede verse en las plataformas de la revista como un documento de referencia sobre el debate académico que precedió el actual momento jurídico y político del llamado “Decreto de la Vergüenza”.
A continuación se incluye el enlace a la transmisión completa del seminario, de la cual fueron extraídos los fragmentos de las intervenciones de los profesores Celotto y Calvano.