Especialistas, parlamentarios y juristas debatirán el 2 de octubre los efectos de la nueva ley de ciudadanía sobre los descendientes de italianos
La ciudad de Siena, en la región de Toscana, será escenario de un importante seminario sobre los efectos de la Reforma de la Ciudadanía Italiana aprobada en 2025, cuyos impactos siguen generando dudas y preocupaciones entre los descendientes de italianos en todo el mundo. Bajo el título “Cittadinanza Iure Sanguinis dopo la Riforma del 2025 – Le risposte degli esperti”, el evento se celebrará el próximo 2 de octubre, de 15:00 a 19:00 horas, en el Aula Franco Romani (Aula delle Colonne), ubicada en la Piazza San Francesco, y reunirá a destacadas figuras del ámbito jurídico y político italiano.
Será el primer gran seminario realizado tras la reforma de la ciudadanía italiana de 2025, introducida por el llamado Decreto de la Vergüenza. Sin embargo, forma parte de una serie de encuentros similares celebrados en los últimos años, con destaque para los realizados en Padua, Venecia, Roma y Florencia, que ya venían abordando los desafíos del reconocimiento de la ciudadanía italiana iure sanguinis, especialmente desde que el Tribunal de Venecia comenzó a advertir sobre el aumento de los casos tras la descentralización de los procesos antes concentrados en Roma.
Organizado por el Centro Europa Direct en colaboración con la asociación Natitaliani y el Departamento de Estudios Empresariales y Jurídicos de la Universidad de Siena, el seminario tiene como objetivo aclarar los aspectos más polémicos de la nueva legislación — resultado de la conversión del Decreto-Ley n.º 36/2025 en la Ley n.º 74/2025 — que ha modificado profundamente el sistema de reconocimiento de la ciudadanía italiana por descendencia.
El evento será inaugurado por el profesor Massimiliano Montini, catedrático de Derecho de la Unión Europea en la Universidad de Siena, donde también enseña Derecho del Desarrollo Sostenible. Entre los ponentes confirmados figuran los parlamentarios Fabio Porta (PD) y Toni Ricciardi, así como reconocidos especialistas como los abogados Marco Mellone, Monica Restanio, Giovanni Bonato, y el presidente de Natitaliani, Daniel Taddone, quien viene denunciando con firmeza la exclusión de categorías enteras de ciudadanos, como los descendientes de trentinos y julianos reconocidos por la Ley 379/2000.
El programa incluye ponencias sobre:
-
Las nuevas categorías de ciudadanos creadas por la reforma (Daniel Taddone);
-
El abuso de la “decretazione d’urgenza” y sus consecuencias (Fabio Porta);
-
Los efectos sobre hijos menores de italianos nacidos en el extranjero (Toni Ricciardi);
-
La pérdida automática de la ciudadanía de hijos de naturalizados (Marco Mellone);
-
La notificación de pérdida al menor conviviente (Monica Restanio);
-
La situación de la doble ciudadanía tras la reforma (Giovanni Bonato);
-
Regulación de documentos digitales y certificados (Claudia Antonini y Karine Boselli);
-
El nuevo permiso de residencia para descendientes de italianos (Daniele Mariani);
-
La inversión de la carga de la prueba (Maristella Urbini);
-
La revocación de un derecho adquirido por nacimiento (Giammaria Milani);
-
Tributos relacionados con la ciudadanía y sus respectivos recursos legales (Filippo Dami).
La moderación estará a cargo de la abogada Flavia Di Pilla. Las inscripciones pueden realizarse mediante formulario en línea (disponible aquí), y más información está disponible a través de la secretaría organizadora de Natitaliani en el correo segreteria@natitaliani.it o por teléfono al +39 376 129 5999.