Aunque la colonización italiana en el Sur del Estado comenzó recién en 1877, con la llegada de las primeras familias a la región de Urussanga, Pedras Grandes y Nova Veneza, la región adopta la fecha histórica de 1875 como inicio de la inmigración italiana en Santa Catarina (cuando los primeros colonos se establecieron en el Valle del Itajaí), realizando un evento histórico el próximo 18 de octubre, que servirá para marcar tanto la fecha actual como para preparar la futura.
Se trata del Seminario “150 años de la Colonización Italiana en Santa Catarina: Tradición, Lucha y Legado”, que se desarrollará en las dependencias del Clube Blondin durante el día 18/10/2025, culminando con una “Noche Italiana Festiva”. El encuentro reunirá a investigadores, representantes de la comunidad y dirigentes ítalo-brasileños, culminando con la elaboración de la Carta de Laguna, documento que servirá de referencia para las celebraciones regionales.
El Seminario comenzará a las 14:00 con conferencias de la profesora e investigadora Nelma Baldin, quien abordará “La historia de la inmigración italiana y su colonización en el Sur de SC”, y del escritor Deonísio da Silva, que disertará sobre “La mestización de italianos con otras etnias que modificó la apariencia física, las costumbres, el lenguaje y la religión en el Sur de SC”.
Tras una pausa para coffee break, será presentada y discutida la Carta de Laguna, en una sesión moderada por Fabiola Cechinel (Secretaría Nacional de la Asociación Para Italia Mundo), el periodista Julio Cancelier y el abogado Adilcio Cadorin – presidente del Instituto Cultural Anita Garibaldi – CulturAnita.
El cierre del Seminario está previsto para las 18:00. Por la noche, a partir de las 20:00, se llevará a cabo la Noche Italiana Festiva, con cena típica, presentaciones culturales y musicales de grupos folclóricos y homenajes a las familias italianas pioneras de Laguna.
El evento contará con la presencia de dirigentes de instituciones italianas, autoridades locales y estatales, además de representantes del Comitato degli Italiani all’Estero (Comites) y de la Asamblea Legislativa de Santa Catarina.
Organización y apoyo – La realización está a cargo del Instituto CulturAnita, con producción de la Paact – Producciones y Asesoría Artística, Cultural y Turística. El evento cuenta además con el apoyo de la Fundación Catarinense de Cultura, el Municipio y la Fundación Cultural de Laguna, la Unisul, Urussanga – Capital del Vino, además de diversas asociaciones culturales ítalo-brasileñas y entidades regionales vinculadas a la preservación de la memoria de la inmigración.
Las inscripciones de las familias interesadas y la adquisición de entradas para la Noche Italiana pueden realizarse hasta el 8 de octubre de 2025, mediante formulario en línea puesto a disposición por la organización.
Breve histórico – La inmigración italiana en Santa Catarina comenzó en 1875, con la instalación de colonos en el Valle del Itajaí, especialmente en las zonas de Brusque, Azambuja y Nova Trento. Dos años más tarde, en 1877, un nuevo flujo de familias, provenientes sobre todo del Véneto, Trentino y Lombardía, se estableció en el Sur del Estado, fundando colonias en Urussanga, Pedras Grandes, Nova Veneza y Laguna.
Estos pioneros enfrentaron enormes adversidades — selva cerrada, tierras poco conocidas, enfermedades tropicales y aislamiento — pero dejaron un legado cultural inestimable. La lengua, la fe católica, las costumbres agrícolas, la música y la gastronomía italiana moldearon la identidad de las comunidades locales, que aún hoy preservan tradiciones transmitidas de generación en generación.
En 2027, cuando el Sur catarinense conmemore los 150 años de esta epopeya, el Estado celebrará no solo la memoria de los antepasados, sino también el aporte italiano a la formación económica, social y cultural de la región.
Según el Instituto CulturAnita, entidad responsable de la realización del Seminario, el evento tiene como finalidad “dar inicio a los preliminares de los festejos que tendrán lugar en 2027 en conmemoración de los 150 años de la gran inmigración italiana en el sur”.
Memorias – La presencia de la historiadora Nelma Baldin en el Seminario de Laguna también evoca episodios poco recordados de la trayectoria de la comunidad italiana en Santa Catarina. En una entrevista concedida a la Revista Insieme en 2002, Baldin reveló cómo el patrimonio de la antigua Società Fratellanza di Mutuo Soccorso, fundada a fines del siglo XIX en Florianópolis, fue progresivamente vaciado.
La entidad, que llegó a albergar hospedaje, restaurante, escuela en lengua italiana, biblioteca e incluso una orquesta de cámara, representaba un centro de fuerza y unidad para los inmigrantes. Sin embargo, presiones políticas y una campaña de oposición llevaron a su extinción ya en 1902, apenas once años después de su fundación. “Hoy solo se vive de los recuerdos del pasado de luchas de la Sociedad Federativa, recordado principalmente en el nombre del bar-restaurante que actualmente funciona en el espacio aún de propiedad de los asociados: el Fratellanza”, lamentó entonces la investigadora.
Según recordó Baldin en aquella entrevista, este desmantelamiento representó una pérdida significativa para la organización política de los italo-descendientes en Santa Catarina. Quedó para las generaciones posteriores, en sus palabras, “la memoria del pasado de luchas”, memoria que regresa ahora como telón de fondo para la construcción de la Carta de Laguna y para las reflexiones sobre los 150 años de la inmigración italiana en el Sur del Estado.